Une petite histoire de l'iconoclasme

Una breve historia de la iconoclasia

iconoclasia

1. Los inicios de la historia entre el cristianismo y las imágenes

Vivimos entre imágenes. Como si esto fuera obvio.


La fotografía marca un punto de inflexión en los modos de representación, su accesibilidad y su facilidad de reproducción: todo es imagen (logotipos, anuncios, entretenimiento, etc.); Incluso la radio está filmada.


El cristianismo es visto como una religión de imágenes. “Las imágenes son la Biblia de los analfabetos”, se dice que dijo Gregorio el Grande (540-604).

Esta cita falsa resalta la importancia de la presencia de imágenes en las obras religiosas cristianas.


En los inicios del cristianismo las imágenes no eran populares: retomando el pensamiento judío de no representación para evitar la idolatría, los primeros cristianos utilizaron símbolos como la cruz o el pez.


Graffiti paleocristiano de las catacumbas de Roma

A partir del año 313 y del Edicto de Milán promulgado por Constantino que “despenalizó” la religión cristiana, el culto se desarrolló en todo el imperio.

Son, por tanto, romanos; con su cultura específica y su relación con las imágenes, que convertirán y difundirán el cristianismo.

El buen pastor - sarcófago paleocristiano

A la civilización grecorromana le gustan las imágenes y las representaciones particularmente idealizadas de los dioses y sus episodios. Naturalmente, el cristianismo encaja en esta tradición.

La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, en el año 395 marca una ruptura política que desembocará, unos siglos más tarde, en una ruptura religiosa con el gran cisma de las iglesias de Oriente y Occidente en el año 1054.

Mapa del cisma de Oriente


Se desarrollan dos concepciones de la religión, el culto y las imágenes.
La iglesia oriental está marcada por iconos, verdaderos retratos de la Virgen y de Cristo, realizados según la leyenda por Lucas y... los ángeles ;-)


Imagen divina, fue objeto de amor y rechazo; hasta su casi total destrucción en el siglo VIII.

2. Supervivencia judía desde los inicios del cristianismo.


Desde hace varios siglos, un tal Jesús de Nazaret está en el origen de una nueva religión: el cristianismo.

Primero perseguidos, los primeros cristianos no representaron su religión con imágenes figurativas, siguiendo las prohibiciones del Antiguo Testamento. En el monte Sinaí, Moisés recibe el siguiente comando:

“No te harás ninguna imagen tallada, ni representación alguna de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra”.

La sentencia es clara: está prohibida cualquier representación de la vida. Dios mismo no se presenta de ninguna forma sino a través de la palabra, del verbo.

Los primeros cristianos siguen este mandamiento: desarrollan una serie de elementos iconográficos simbólicos que conviven con los mitos grecorromanos: por un lado, porque estos elementos forman parte de los referentes culturales de la época y, por otro, para pasar “desapercibidos”. ”Y tratar de evitar la persecución.

Tomemos el ejemplo del buen pastor: también llamado Hermes Kriophoros, “portador de carneros”, “[…] apodo dado, se dice, porque desvió de la ciudad una enfermedad contagiosa, llevando un carnero por las murallas; Por eso Calamis hizo la estatua de Mercurio llevando un carnero sobre sus hombros”. (Pausanias). El por qué y el cómo de este acto propriatorio se han perdido pero la iconografía ha permanecido:

Kouros Moscophorus de la Acrópolis, 470 a.C. ANUNCIO

El Buen Pastor, mosaico, Catacumbas de Priscila, Roma, finales del siglo III.

El buen pastor es también uno de los términos con los que Jesús es llamado por sus discípulos.



Imagen 3: Sarcófago cristiano, mediados del siglo III d.C., Roma.

Yaveh es llamado “pastor de Israel” [Salmos 80-1]. Lógicamente, dado que el cristianismo es una continuación del judaísmo -no olvidemos que la mayoría de sus discípulos son judíos- esta imagen es retomada por la nueva religión.

Las catacumbas fueron los lugares privilegiados de los primeros cristianos: escondidas, permitieron a los primeros fieles practicar su culto en secreto. Desarrollan un conjunto de signos reconocibles y discretos: el pez, el olivo, el pan, los sarmientos, la vid, la paloma y la barca. Cada uno de ellos se refiere a episodios particulares de la vida de Cristo.

Graffiti de las catacumbas de Roma.

Tras las durísimas persecuciones llevadas a cabo por el emperador Diocleciano contra los cristianos, el emperador Constantino, hijo de la cristiana Elena, impulsó en el año 313 el Edicto de Milán que “despenalizó” el cristianismo, permitiendo así su desarrollo.

Aquí es donde se desarrollan las imágenes del cristianismo...

3. Influencia grecorromana en la construcción de la imagen cristiana.

El arte cristiano toma como guardián el antiguo arte grecorromano y permite que crezcan nuevas formas.

Delimitamos los inicios del arte cristiano o paleocristiano entre los siglos I y VI.


Primero floreció en el ámbito funerario: el Sarcófago de Junio ​​Bassus fechado en 359 y actualmente en el Museo Vaticano es uno de los ejemplos más ricos. Realizada en mármol, contiene diez escenas del Antiguo y Nuevo Testamento en su cara principal, acompañadas de otros tres bocetos en los laterales.


Los de arriba representan, de izquierda a derecha, la atadura de Isaac, el arresto de Pedro, Cristo en gloria, Cristo siendo conducido ante Poncio Pilato y Pilato lavándose las manos. Los de abajo representan, de izquierda a derecha, Job en la indigencia y llorado por sus seres queridos, el pecado original, la entrada de Cristo en Jerusalén, Daniel en el foso de los leones y el arresto de Pablo.

A medida que la fe cristiana se expandió y se separó del judaísmo, la iconografía cristiana floreció y se desarrolló según el modelo de monumentos públicos como las basílicas, que originalmente eran los lugares públicos de la vida romana (corte, bolsa, paseo marítimo).

Vemos aparecer las primeras imágenes o “eikon” de Cristo y su séquito. Toman como modelos los famosos retratos funerarios de Fayoum: estos retratos realizados en Egipto entre los siglos I y III son excepcionales por su técnica y el realismo de los rostros y los detalles.

Los iconos, que se desarrollan en la continuidad del arte romano, retoman también la iconografía imperial con la figura de Cristo Pantocrátor (“maestro de todo”).

Frescos en la parte superior de la cúpula sur del esonártex de la antigua iglesia de Saint-Sauveur-in-Chora, en Estambul, siglo V.

El arte cristiano está estrechamente vinculado al contexto de su desarrollo: el arte grecorromano, maestro en la representación de imágenes y técnicas (mosaicos, escultura, pintura), marca la pauta de la representación religiosa.
A medida que la religión se organiza más, el significado de las imágenes y las convenciones que las sustentan se definen en convenciones a veces rígidas, vinculadas a la Leyenda de San Lucas.

4. Arte cristiano oriental: orígenes legendarios

Si el arte cristiano occidental confiere a la imagen una función principalmente educativa, el arte cristiano oriental hace del icono una imagen sagrada: a través de su belleza y su luz, permite a los fieles percibir un absoluto, una visión de lo invisible.

Permite el encuentro entre los fieles y lo divino y se convierte así en expresión de una palabra viva, al igual que las Sagradas Escrituras.

Aunque varias leyendas cuentan su origen, lo que tienen en común es que se definen con el término “acheiropoiet”, que proviene del griego y significa “no hecho por manos humanas”.

El primer icono de Cristo fue enviado por el propio Cristo al rey Abgar V Ukhama, en Edesa. El rey sufrió tanto que pidió a Cristo que lo sanara. Al no poder viajar este último, un servidor del rey tuvo que pintar su retrato pero no lo consiguió. Entonces el mismo Jesús tomó un paño y se lo aplicó en el rostro, imprimiendo allí sus rasgos. Este lienzo se llamaba mandylion o imagen de Edesa. Cuando el rey miró el precioso icono, fue sanado. Del mismo tipo conocemos la Sábana Santa de Turín.

El mandylion recibido por el rey Abgar.

Sábana Santa de Turín.


Otra historia de una imagen aqueiropoyética se ha transmitido a través de la tradición oral: Lucas, al intentar pintar un retrato de la Virgen y el niño Jesús, se ve incapaz de captar su esencia divina. Para ayudarlo, ángeles bajan del cielo para terminar el retrato. El “eikon” (“imagen”) es, por tanto, un verdadero retrato, que supo captar la esencia de lo divino.

Lucas sería el autor de La Virgen Odigitria, “que muestra el camino”. María, de pie, sostiene con su brazo izquierdo al niño Jesús y con su mano derecha lo presenta como el camino a seguir. Jesús bendice con la mano derecha y sostiene un rollo en la izquierda: es portador de una nueva palabra, de una nueva enseñanza. El gesto de bendición retoma la iconografía romana del gesto de hablar, tomada de las representaciones imperiales.

Virgo Odigitria

Los diferentes gestos al hablar entre los oradores romanos.

Los iconos del tipo Orantes (orando con los brazos extendidos) ya están muy extendidos en las catacumbas romanas: solo o con Cristo, representa el poder de la Iglesia, de la oración y de María como intercesora entre los fieles y Dios.

Oración desde el ábside de la Catedral de Santa Sofía en Kyiv

Orant de Yaroslavl alrededor de 1218

Finalmente, otro tipo de ícono es el llamado “Eleousia”, que puede traducirse como “dulce amor” o “dulce beso”. Sigue representando a la Virgen y a Cristo, pero en una postura menos hierática, marcada por la ternura entre madre e hijo.

Icono de Vladimir, Museo Tretyakov de Moscú, siglo XII.


El estilo hierático y estático de este tipo iconográfico se explica por la dimensión mística de la obra, considerada por los cristianos como un auténtico retrato de la Virgen y de Cristo. Las convenciones de este arte son necesariamente estrictas: su ambición no es la de ser realistas sino más bien dar testimonio de las virtudes teologales, revelando el misterio de la encarnación...

5. La Naturaleza de Cristo, naturaleza del icono: entre lo divino y lo humano

La representación figurativa en el cristianismo sólo es posible gracias a la encarnación de Dios a través de Jesucristo. A esto se le llama hipóstasis: de hecho, Jesús es consustancial con el Padre, es decir, ambos son de la misma sustancia (hipóstasis) y de la misma esencia (ousia).

A partir del Concilio de Nicea (380), los debates teológicos sobre la naturaleza de Cristo llevaron a la idea de que Jesús, como Dios Padre, no fue creado -sino generado por este último- y existió por toda la eternidad.

La verdadera cuestión surge en el mundo sensible: el hijo es consustancial al padre, por tanto es lícito representarlo. La encarnación autoriza y exige la representación de Cristo, hecha del Padre sin imagen. Lo que representamos no es el ser humano que adoramos sino la hipóstasis, “regulada por el símbolo”.

En teoría.

En la práctica, la aculturación de los cristianos entre los gentiles de los que ellos mismos provienen y de sus tradiciones de culto, resulta en una gran grieta.

6. Los inicios de la iconoclasia

A partir del siglo VII, una parte de la población bizantina perdió completamente los estribos: se raspaban iconos para verter unas migajas en el vino sacramental; algunas obras incluso se convierten en padrinos de niños…

En resumen, ya nada va bien en la secta.

El icono está estrechamente vinculado al culto a las reliquias: esta creencia muy antigua, el contacto con figuras sagradas transmite este carácter sagrado a los objetos móviles paleocristianos. Los relicarios están decorados con imágenes piadosas y al deslizarlas, estas imágenes se vuelven sagradas. Además, el tradicional culto al emperador a través de imágenes portátiles favoreció la veneración de los iconos.

Augusto coronado, Cabeza de mármol, Antigua colección Campana, Museo del Louvre

Dicho esto, desde los inicios del cristianismo existe una oposición muy firme a las imágenes, basada en las prohibiciones del Antiguo Testamento.

La influencia del Islam (Hijra, 622), que también se desarrolló en oposición a los cultos animistas donde las imágenes estaban muy presentes, prohibió cualquier representación de seres vivos en los lugares de culto, excepto las formas vegetales y geométricas.

Panel de estuco decorado con volutas de palmetas, alrededor de 600/800 (siglo VII; siglo VIII), Lugar de descubrimiento: Bichapour, Departamento de Artes Islámicas, Museo del Louvre

La primera crisis iconoclasta, entre 726 y 780, comienza con un episodio, seguramente legendario, del emperador León III del que se dice que sustituyó la imagen del Chrit de la Chalkè (puerta de bronce del palacio del emperador) por una cruz.

Iglesia de Santa Irene de Estambul

Sea cierto o no este acontecimiento, marca un cambio en la forma de acercarse a Dios, gracias al cambio de paradigma del símbolo.

Es el mismo León III quien promulgó el primer “edicto iconoclasta”, que condenaba la veneración de los iconos. Lamentablemente el texto se ha perdido. La intromisión del emperador en el culto, en contra del consejo del Patriarca de la época, es una demostración de fuerza del poder real.

6. Iconoclasia: una política religiosa e imperial

León III lucha contra la veneración de las imágenes. Pero fue su hijo Constantino V quien dio un nuevo giro a la prohibición de las imágenes: hizo de la iconoclasia la ley religiosa de la Iglesia y del Imperio. A partir de ahora quedan prohibidas las imágenes de Cristo, la Virgen y los santos así como su culto.

Miniatura del Salterio Chludov que muestra a Juan el Gramático destruyendo una imagen de Cristo, siglo IX, Moscú

Constantino V se opuso con gran violencia a las imágenes y a sus defensores, muy numerosos entre el clero: el emperador organizó ceremonias públicas de humillación en el hipódromo, persiguió a los monjes e incluso hizo nombrar al Patriarca de Constantinopla en 767.

Se destruyen imágenes, entre la lucha contra la idolatría y la influencia política sobre la religión. No se ha conservado ninguna obra cristiana anterior a este período. Las imágenes más antiguas datan del siglo VI gracias a la posición del monasterio de Santa Catalina del Sinaí, relativamente a salvo de los conflictos de la época.

Icono de Cristo Pantocrátor, siglo VI.

Lamentablemente no se conserva ningún texto iconoclasta: los vencedores escriben la historia.

La teología es buena, pero lo que se esconde detrás de esta crisis es sobre todo la trampa habitual: el emperador quiere monopolizar las riquezas de la Iglesia.

Pero la antigua aristocracia de Constantinopla no apreciaba a los emperadores iconoclastas y resistió fundando monasterios en sus tierras.

7. Irene la Ateniense: una gran emperatriz

El regreso de los iconodóulos (o iconófilos) se debe a la presencia de Irene la Ateniense que aseguró la regencia entre 780 y 803. Unió fuerzas con los iconodóulos para que apoyaran su poder. Irene instaló un nuevo patriarca al frente de la Iglesia y se organizó un concilio: Nicea II (787) reafirmó la tradición del culto a los santos y a los iconos.

Icono que representa el Segundo Concilio de Nicea (Convento Novodievichy), 976-1025

Desde una perspectiva cristológica, es decir que la encarnación permite la representación, Nicea II permite el desarrollo de una nueva piedad sustentada en imágenes; Por el contrario, la iconoclasia quiere volver a la antigüedad, donde sólo existía la escritura. En este sentido, iconodoulia mira hacia el futuro.

La iconoclasia, sin embargo, no quedó relegada al olvido: del 813 al 843, una segunda crisis de imágenes azotó el imperio...

Continuará...

Regresar al blog